La semana mundial de la lactancia materna, fue oficialmente instaurada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992. En la actualidad, es el movimiento social más extendido en la promoción y defensa de la lactancia materna y se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 120 países.
Lactancia materna
Les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA:
- Tiene todos los nutrientes necesarios y en la cantidad adecuada.
- Disminuye el riesgo de mortalidad en el primer año de vida de aquellos/as bebés e infantes que se alimentan al seno materno.
- Es económica, siempre disponible y no requiere ningún tipo de preparación especial.
- Ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto.
- A corto plazo ayuda a la recuperación física de la mamá. Por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento y reduce el riesgo de depresión post- parto.
¿CÓMO PREPARARSE?
Durante el embarazo, con el asesoramiento del obstetra, la madre puede preparar sus pechos para favorecer una buena lactancia: masajes sobre la glándula mamaria y ejercicios especiales sobre los pezones, para que tengan una forma óptima y el bebé pueda prenderse y succionar con más facilidad.
¿HASTA CUÁNDO SE PUEDE DAR LA TETA? ¿CADA CUÁNTO SE LE DA LA TETA?
- El ideal es que la leche materna sea el único alimento que reciba el bebé durante los primeros 6 meses de vida y que con la incorporación de los alimentos, continúe amamantando hasta los 2 años.
- Si la mamá tiene que separarse de su hijo, por ejemplo, cuando vuelve a trabajar, aún puede continuar con la lactancia. Para ello puede extraerse manualmente o con un sacaleches su leche y conservarla en un recipiente limpio y tapado. Es necesario entibiarla siempre a baño maría y nunca hervirla ni calentarla en microondas para que no pierda sus propiedades.
- En esos meses no se debe alimentar al niño con jugos, agua, té ni ningún otro líquido.
¿CADA CUANTO HAY QUE DARLE LA TETA?
¿Qué es la "lactancia a demanda"?
- Significa que se debe dar la teta cada vez que lo pide, durante el día y la noche. No hay que esperar que el bebé llore para amantarlo, el niño lo indicará chupándose el dedo o moviéndose mucho. Para que la mamá pueda producir la leche que su bebé necesita, el niño debe ser amamantado con frecuencia. Esta forma a demanda al menos se sugiere hasta cumplir el primer mes de vida.
- A partir del mes cada madre encontrará el ritmo más adecuado, pudiendo incorporar las formas “regladas” por ejemplo cada 2 horas.
- La boca vacía la teta en 10 minutos aproximadamente, por lo tanto, cada mamada de cada pecho debería durar entre 10 y 15 minutos y es importante que se alimente de los dos, para poder vaciarlos parejamente.
- Es importante recordar comenzar la mamada siguiente por el último pecho que tomó el bebé, ya que es el que menos vacío está
¿COMO ALIMENTAR AL BEBÈ?
El bebé debe estar en contacto con el pecho de su madre al momento del nacimiento y debe ser amamantado dentro de la primera hora de vida aunque la leche todavía no haya bajado. De esta manera, el bebé podrá aprender a chupar y al mismo tiempo estimulará con la succión una mayor producción de leche.
¿En Qué Posición Darle La Teta?
LO MÁS IMPORTANTE: tanto la mamá como su hijo deben estar cómodos y tranquilos, logrando que los momentos de alimentación sean placenteros para ambos.
ALGUNOS CONSEJOS
- La mamá debe tomar mucho líquido, incluso durante el amamantamiento (desde ya van a sentir mucha sed)
- Alimentarse es un trabajo muy cansador para el bebé (sobre todo si es recién nacido) por ello es común que:
- Transpire
- Respire más “fuerte”
- Se duerma
- Durante esta succión el bebé traga bastante aire, que debe ser eliminado, por ello hay que realizar el “provechito”, después que el bebé terminó cada teta o bien el biberón.
Si por algún motivo no conseguís dar el pecho, ¡No te sientas culpable!
Es algo que les ocurre a muchas madres. Además, debés saber que existen varios falsos mitos en torno a la lactancia que puede que hayas escuchado. Uno muy frecuente es que se pierde el vínculo con el bebé, pero esto se aleja mucho de la realidad.
Lo importante es que acudas a un pediatra para que pueda guiarte durante la lactancia o, si finalmente no conseguís darle el pecho, te ayude a encontrar la mejor alternativa para vos y tu bebé.
La Lactancia materna es un derecho.
Amamantar y Trabajar es posible este derecho es respetado.
Si estás trabajando durante el período de lactancia de tu bebé, conocé las leyes vigentes en nuestro país. http://www.msal.gob.ar/plan-reduccion-mortalidad/boletin/lactancia/noti5.php Como antecedente a tener en cuenta, se ha podido lograr que en espacios de mayor concentración de trabajadoras marítimas se haya instalado un LACTARIO, como es el caso del Casino Flotante de Puerto Madero. Si tenés alguna duda, podés pedir asesoramiento legal al SOMU, a través de la Secretaría de la Mujer ( secretariadelamujer@somu.org.ar y a través de 011-3382-3345
LA LACTANCIA MATERNA NO ES SOLO UN TEMA DE LAS MUJERES
La lactancia materna es un esfuerzo colectivo. También necesita de una verdadera cadena de apoyo para crear un entorno propicio que permita a las madres amamantar de manera óptima. Aunque la lactancia materna se da en el ámbito de la madre, mejora con el apoyo cercano de padres, parejas, familias, lugares de trabajo y comunidades. Existen muchas barreras para la lactancia materna óptima, siendo una de las mayores la falta de apoyo a las madres, los padres y las familias en el trabajo. Dado que la lactancia materna involucra a la madre y a sus colaboradores más cercanos, es importante adoptar un enfoque inclusivo. Considerar las necesidades de todos los géneros en relación con la lactancia materna, contribuye a la igualdad de género.
PROTECCION SOCIAL PARENTAL:
Una protección social parental equitativa en cuanto al género, que incluya medidas como la licencia remunerada y apoyo en el lugar de trabajo, puede ayudar a crear el entorno propicio para la lactancia materna, en el contexto de trabajo formal e informal. La lactancia materna es una de las mejores inversiones para salvar vidas y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones. Aunque las tasas globales de inicio de la lactancia materna son relativamente altas, y a pesar de las recomendaciones internacionales, solo el 40 % de bebés menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva y solo el 45 % continua siendo amamantado hasta los 24 meses El aumento de la lactancia materna óptima según lo recomendado podría prevenir la muerte de más de 823.000 niños y niñas y 20.000 madres cada año.